Nuestros chiquitos de 0 a 6 meses

Cuando nuestro bebés nacen, nos vemos sumergidas en una rutina que se traduce en darles de comer, cambiar pañales y dormir y aunque los primeros meses son duros y tenemos que adaptarnos a esta nueva rutina y cuidado de una persona tan chiquitita, también son meses de mucho aprendizaje y crecimiento para nosotros y nuestros bebés. Esos primeros meses de vida, nuestros chiquitines están aprendiendo a reconocer el mundo que los rodea, las personas que lo cuidan y aman y a procesar toda la información que viene de su alrededor a través de sus sentidos, es por eso que cuando muchas mamás nos preguntamos si realmente es necesario ponernos con unos bebés tan chiquititos a hacer “actividades”, la respuesta es sí. Es justo en esta etapa que la curiosidad por descubrir el mundo comienza a aparecer y todos los sentidos están más vivos para captar lo que sucede alrededor. Si bien es cierto que no planificaremos actividades como tal, si hay un montón de cosas que podemos hacer a lo largo de nuestra rutina diaria que irán ayudando a nuestros hijos a aprender del mundo que los rodea, sentirse seguros y amados.
Lo primero que podemos hacer es adaptar un espacio de juego para nuestros bebés, con una colchoneta o mat de foam en el suelo, de forma que sea firme, pero los proteja y poner juguetes llamativos ahí. Si tenemos un baby gym, colocarlo en ese espacio, un espejo, cuentos de tela o plásticos con colores brillantes e imágenes grandes y contrastantes, sonajeros o maracas, un móvil que cuelgue, etc. Un espacio acogedor que los invite a explorar y en donde puedan ir moviéndose libremente. Nuestro rol como padres es acompañarlos y ofrecer diferentes experiencias, respetando su ritmo sin forzarlos o exigirles de más.
Luego debemos observar a lo largo de nuestro día cuáles son los períodos de tiempo en los que nuestros bebés están tranquilos y despiertos y aprovechar para ponerle una ropa cómoda que les permita moverse, colocarlos en ese espacio cambiándolos de posición, algunos momentos boca arriba y en otros boca abajo y muy pendientes de las señales de cansancio que nos puedan dar (llanto, quejidos, etc).
Cuando estemos dedicando estos momentos a nuestros chiquitos estemos presentes, conectemos con ellos a través de ese lenguaje no verbal (la mirada, las caricias) y verbal (canciones, hablándoles), que se sientan seguros de que están acompañados, porque es través de nosotros y lo que les transmitimos, que ellos irán aprendiendo a procesar los estímulos que reciben, es por eso que en esta etapa tu cuerpo es el mejor recurso para entretener y estimular a tu hijo:
1. Utiliza tus manos para hacer palmitas, aplaudir, moverlas cerca de su cara y que las siga con la mirada. Tapa tus ojos y juega “dónde está el bebé” o “pekaboo”.
2. Utiliza tu voz para cantar y para irle contando lo que están haciendo, cualquier momento es bueno para hablar con tu bebé, cuéntale lo que haces mientras le cambias el pañal y ve nombrando las partes de su cuerpo para que comience a crear conciencia corporal. Juega con tonos de voz y diferentes sonidos.
3. Utiliza tu cara para hacer diferentes expresiones de forma exagerada y ve las reacciones que tu chiquito tiene, qué le causa risa, qué imita.
4. Habla con él, respóndele cuando balbucee, pon en palabras lo que crees que siente o lo que dice y “entabla una conversación” y así poco a poco irá comprendiendo el sentido del lenguaje para comunicarse.
5. No temas a hacer el ridículo, mientras más exagerados sean tus movimientos o tu voz, más se divertirá y crearás sensaciones en él.

Antes de terminar, te voy a dejar algunas de las pautas del desarrollo que tu chiquito alcanzará durante estos primeros 6 meses para que las tengas presente y puedas ir motivándolo cuando veas que comienza a lograrlas. Pero sobre todo disfruta a tu bebé, crea momentos que queden en su memoria, crecen muy rápido y aunque creas que estos meses largos de agotamiento no terminarán jamás, más pronto de lo que crees estará hablando y caminando y extrañarás poder quedarte en el suelo un rato más a su lado, jugando a descubrir el mundo juntos.
- Se descubre las manos y los pies
- Juega con su voz (balbucea, hace sonidos)
- Agarra objetos con toda la palma de su mano
- Sigue objetos con la mirada
- Voltea hacia el lugar en donde suena algo (un sonajero, la música, una voz conocida)Imita sonidos de otra persona
- Se voltea
- Se lleva objetos a la boca (es su manera de explorar y conocer las diferentes texturas, temperaturas y sabores de las cosas que lo rodean)
- Busca con su mirada objetos que escondemos hasta que desaparecen de su alcance
- Reacciona ante personas conocidas y no le gusta que personas desconocidas lo carguen o se acerquen
- Repite sílabas
- Ríe espontaneamente
- Lanza los brazos cuando ve a alguien conocido
- Extiende su mano cuando se le ofrece un objeto