top of page

Migrar con niños



La semana pasada tuve la oportunidad de compartir un espacio con psicóloga y co-fundadora de Sens Centro de atención Psicológica (www.senspsicologia.com) Patricia Pizzolante para hablar sobre lo que sucede con nuestros niños cuando migran y cómo podemos acompañarlos y ayudarlos a sobrellevar este proceso, que sin duda es la realidad que viven muchas familias por trabajo u otras situaciones que los obligan a salir de su país de origen y adaptarse a una nueva vida, hoy les comparto un poco de lo que nos explicaba Patricia ese día y al final algunos recursos (cuentos y películas) que pueden ser útiles con nuestros chiquitos.


Cuando los padres tomamos la decisión de migrar vivimos un momento con muchas emociones y sentimientos involucrados y a nuestros niños les pasa igual, sólo que además ellos sienten que es una decisión impuesta por nosotros los adultos y aún cuando en muchos casos es para bienestar familiar, para ellos representa la pérdida de muchas cosas, sin entender lo que a futuro pueda significar ese cambio.


El proceso migratorio conlleva un duelo por la pérdida de lo que se tenía, pero cada quien irá expresando el duelo en su momento y de acuerdo a su edad y características de personalidad. Por ejemplo, un niño chiquito puede expresarlo a través de la rabia, el llanto, las rabietas, mientras que un niño más grande y con mejor lenguaje puede expresar verbalmente lo que siente, un adolescente puede ser más duro con los padres, mientras que un adulto puede presentar tristeza, todo dependerá de las características individualidades propias de cada uno. Para mí, asociar el proceso migratorio con un proceso de duelo fue entender muchas de las actitudes y sentimientos que aparecieron en mi propia migración y comprender también lo que veo en mis alumnos que están atravesando el suyo actualmente.


Para un niño que migra, sus padres se convierten en el pilar fundamental que les brinda contención y soporte, la manera en la que estos padres manejen su propio proceso influirá directamente en la forma en la que los niños lo vivan. Hay que partir de que los padres también están pasando por su propio duelo y tienen los retos propios de mudarse a un nuevo país, pero si se buscan los espacios para acompañar y dar contención emocional a los niños y a sí mismos, para ir procesando todos los cambios y poder adaptarse a esta nueva realidad, todo se irá dando de la mejor manera.


 Muchas veces cuando creemos haber logrado esa estabilidad y normalidad en nuestro nuevo hogar es que aparecen los sentimientos de tristeza por lo perdido, no hay un momento exacto, no existe una única fórmula de cómo vivir el cambio de país, pero cuando aparecen las primeras señales es importante conversarlas, validarlas y abrir un espacio para ir aprendiendo a sobrellevar eso que estamos sintiendo nosotros y nuestros niños. Muchas veces como padres solemos ocultar nuestros propios sentimientos por temor a preocuparlos, pero siempre y cuando se presenten de una forma natural, es sano y valioso que ellos puedan ver que nosotros como adultos atravesamos por las mismas situaciones, también sentimos miedo, tristeza, rabia, etc.


Es importante no callar o minimizar los sentimientos que puedan aparecer para evitar un problema más adelante o que el duelo reaparezca en otras etapas de la vida de forma más intensa o profunda, que requieran de una mayor intervención de especialistas.

En el momento en que se da el cambio de país comienzan a aparecer los choques culturales, aún cuando estemos en un lugar en dónde se hable el mismo idioma, los códigos, normas y el estatus ha cambiado y eso nos hace tener que reencontrarnos y redefinirnos en esta nueva realidad que vivimos. Para los chiquitos la integración a esta nueva sociedad suele darse de manera más natural porque están viviendo una etapa en la que la necesidad de pertenecer es muy grande, por lo que rápidamente suelen adoptar el nuevo código, lenguaje, festividades y sirven de puente para que los padres puedan integrarse también.


Pero, ¿cómo se siente el niño?


Ante esta cantidad de cambios en el entorno es normal que el niño comience a demostrar sentimientos de ansiedad, de tristeza y nostalgia, de frustración, de abandono por los familiares que se quedaron o por la falta de disponibilidad de los padres, de inseguridad y baja autoestima, regresión, queja, dependencia, etc. Los niños más chiquitos pueden tener regresiones con el pañal, el chupete o el biberón, que son normales ante los cambios que están viviendo ya que desearían volver a una etapa en la que se sentían más seguros y con mayor control. Y con los niños en etapa escolar pueden aparecer dificultades de aprendizaje o bajo rendimiento escolar.


¿Cómo puedo ayudar a mi chiquito en este proceso?


Estas fueron las recomendaciones que nos dio Patricia:


1. Lo principal es reconocer nuestro propio proceso, validar nuestras emociones y sentimientos ante este cambio y permitirnos sentir con libertad, esto nos dará una perspectiva y una idea de aquello que pueden sentir nuestros hijos ante los cambios.

2. Mantener en la medida de lo posible (sin ser inflexible) las rutinas, horarios y hábitos, que le den al niño estructura y control sobre la situación y evita introducir nuevos cambios.

3. Lleva algún objeto que lo haya acompañado antes, bien sea un juguete, un adorno de su habitación, una foto, un cuadro.

4. Recuérdale qué habilidades ha usado en otros momentos difíciles para que las pueda usar nuevamente. Cualquier situación que haya tenido antes con amigos y que haya podido resolver favorablemente.

5. Trata de no comparar el lugar nuevo con el anterior, criticar cualquiera de los dos países lo hace sentir incómodo porque ambos forman parte de él y de lo que es como persona. Igualmente ten cuidado con las expectativas que se establecen con la mudanza.

6. Busca la forma de integrar costumbres, festividades y rituales del país de origen con el nuevo.

7. Busquen apoyo en redes como el colegio, grupo de padres, profesionales, amigos, familia.

8. Promuevan el contacto con la familia que se encuentra lejos, a través de llamadas, cartas, dibujos, fotos, etc.

9. Abre espacios para escuchar y hablar de cómo se sienten con la mudanza, compartan experiencias, temores, alegrías, puede ser a través de palabras, un dibujo, un cuento, una canción, películas, etc.


Algunos de los recursos recomendados fueron la película Intensamente y los cuentos:

- El día de la Mudanza para Tiger.

- Otto se muda a VillaCuadrado. Antonio Cartier. Editorial: Lapsus Calami

- La vida sin Santi. Andrea Maturana. Editorial: Fondo de lectura económica (México)

- Mi nueva casa. Marta Altés. Editorial: Blackie Little Books

- La mudanza de la ratita. Editorial Sigmar

- Bruno cambia de casa. Hilde Schuurmans. Editorial Edebé

- 999 hermanas ranas se mudan de charca. Ken Kimura. Editorial: Bárbara Fiore Editora

- El pirata escalofríos. Jean-Piere Jäggi y Alan Clarke. Editorial: Takatuka


Tenemos que recordar en todo momento que cada familia es diferente, cada situación y las causas de la migración son diferentes. Migrar es un proceso y como tal tiene altos y bajos y no sucede siempre de forma lineal, existen regresiones, momentos de calma y otros más agitados, pero lo importante es reconocer siempre nuestros sentimientos y los de los demás miembros del grupo familiar. Abrir los espacios para expresarnos, escucharnos y acompañarnos e ir construyendo juntos esa nueva realidad que tocó. Sólo tú como padre conoces las señales que puede dar tu hijo si se siente incómodo y triste, y si es el caso y necesitas ayuda no dudes en buscar a un especialista, porque al final ellos están ahí para apoyarnos y darnos herramientas que nos ayuden a sobrellevar estas situaciones.


Así que te dejo los enlaces de SENS quienes son especialista en procesos Migratorios y dan psicoterapia pero también asesorías a padres directamente en su centro en Madrid o través de su servicio de atención online.



www.senspsicologia.com 

Migración: http://senspsicologia.com/programa-migracion/

Asesorías a padres: 

http://senspsicologia.com/asesoramiento-padres/

27 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Captura de Pantalla 2022-04-09 a la(s) 9.59.31 p. m..png
bottom of page